UNIDAD TRES
CLASES DE PAISAJES
GUIA
UNO: paisaje natural, paisaje
cultural.
GUIA
DOS: paisaje rural, paisaje urbano.
GUIA
TRES: el centro urbano.
GUIA
CUATRO: las calles, las carreteras y las avenidas.
GUIA
CINCO: las señales y las normas de tránsito.
GUIA SEIS: los desastres naturales.
GUIA SEIS: los desastres naturales.
GUIA UNO: paisaje natural, paisaje cultural.
Paisaje natural:
Es aquel que no ha sido
modificado por el ser humano. En este tipo de paisaje hay abundancia de
plantas, de animales y de fuentes de agua.
Paisaje cultural:
Es el paisaje natural
que ha sido alterado por la acción del ser humano, pues a medida que la
población aumenta, el paisaje natural desaparece.
ACTVIDAD PRÁCTICA:
Dibuja dentro del
recuadro los tipos de paisajes que te indican
GUIA DOS: paisaje rural, paisaje
urbano.
Paisaje rural:
Este paisaje esta
formado por extensas zonas de tierra localizadas lejos de las poblaciones. Las
zonas rurales están organizadas, generalmente, en veredas, tienen pocos
habitantes, que se dedican a la agricultura y a la ganadería. Sus casas están
distantes unas de otras y están comunicadas por medio de caminos. Sus
habitantes utilizan caballos, camperos o camiones como medios para transportar
los productos de las cosechas o el ganado.
Paisaje urbano:
El paisaje urbano o las
zonas urbanas están organizados en barrios. Los barrios forman las ciudades.
Estas zonas son grandes y están habitadas por numerosas personas, quienes
trabajan en fabricas, hospitales, etc. En las ciudades hay muchas casas,
edificios, centros comerciales, parques, iglesias, calles amplias y grandes
avenidas por donde circula la gente en diferentes medios de transporte.
Escribe en cada línea,
según corresponda a paisaje natural (PN) o paisaje cultural (PC).
_____ Empresa productora de
leche.
____ Fábrica de vidrio.
_____ Río y
laguna.
____ Finca ganadera.
_____ Bosques de
eucaliptos.
____ Embotelladora de agua
GUIA TRES centro urbano
Son ciudades aquellas
que ocupan más espacio que los pueblos, concentran muchos habitantes
y ofrecen variados servicios.
· La
mayoría de la población urbana trabaja en la industria y en los servicios.
· El
aspecto de una ciudad se caracteriza por tener grandes vías de acceso,
amplias avenidas y calles anchas, altos edificios y rascacielos, extensas
áreas comerciales, hospitales, colegios y universidades, fábricas y muchos
edificios públicos destinados a la administración.
· Su
densidad demográfica es alta (en poco espacio viven muchas personas).
El centro de las ciudades
suele ser la parte más vieja y por eso se llama casco antiguo o histórico en
muchos lugares. Es una zona comercial con calles estrechas e irregulares y con
casas de pocas plantas que cobijan pequeñas tiendas, bares y restaurantes,
museos, edificios públicos, catedrales).
En la periferia, aparecen
los barrios modernos, con urbanizaciones ajardinadas, polígonos industriales y
grandes superficies comerciales.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
Busco en internet, centros urbanos y
comparo con el campo ¿Dónde hay mejor calidad de vida? ¿Por qué hay
desplazamientos? ¿Dónde hay más contaminación?
1- Contesto
lo siguiente.
v El lugar donde vivo se llama:
v Mi municipio queda en el departamento de.
v Menciono algunos municipios vecinos.
v Cuando las personas necesitan salir al de
compras ¿A dónde van?
.
2- Observo
Mapas y respondo:
El lugar donde vivo pertenece a un
municipio; lo ubico, este a su vez pertenece a un departamento,
¿Cual? Y todo esto hace parte de nuestro país de
Colombia.
GUIA CUATRO: las calles, las carreteras y las avenidas.
Carretera, vía de comunicación
que por lo general mantiene la autoridad gubernamental o regional para el paso
de vehículos, personas o animales. Las carreteras se pueden clasificar en
varias categorías y según la importancia de los centros de población que
comunican.
Entendida las calles, como uno de los elementos
básicos y principales del diseño urbanístico, la calle es un espacio
público objetivo generar una división más o menos organizada entre las
diferentes propiedades privadas, así como también permitir el paso y la
movilidad en el conjunto de la ciudad o espacio urbano. Por lo general, la
calle tiene una disposición recta, aunque dependiendo del tipo de traza o de
estilo, puede volverse más o menos desordenada, curva o irregular. La calle se
estableció tradicionalmente a partir de una mínima demarcación que significara
el fin de las estructuras edilicias.
Mientras que una calle normal puede tener entre dos a tres carriles para autos como mucho, las avenidas pueden contar con el doble de ese número e incluso más si son avenidas especialmente amplias o dobles como es el caso, por ejemplo, de la avenida 9 de Julio en la ciudad de Buenos Aires. Las avenidas son un elemento de gran importancia en el emplazamiento urbano ya que son las que permiten un mayor caudal de automóviles y vehículos, favoreciendo incluso la circulación de cierto tipo de vehículos pesados como por ejemplo colectivos, buses, camiones o micros que por lo general no pueden circular tan fácilmente por las calles normales.
EJERCICIO
PRÁCTICO.
Me
dirijo a la sala de sistemas, busco en internet, imágenes relacionadas
con el tema, realiza comparaciones y expongo ante mis compañeros.
GUIA CINCO: las señales y las normas de transito.
En
las señales y las normas de tránsito
hay peatones y conductores de vehículos de distinta índole, como
camiones, colectivos, coches, motos, ciclomotores y bicicletas. Como peatón,
respetar las normas de tránsito es la mejor manera de cuidarnos a nosotros
mismos y a los demás, mejorando la convivencia en las calles.
Por esto es muy
importante la necesidad de respetar las normas de tránsito, como una
manera de cuidar nuestra vida y la de los demás.
El semáforo y el
semáforo peatonal son organizadores de la circulación, resguardo de la
seguridad del peatón y los conductores.
En la siguiente
actividad. Los estudiantes
Conocerán
el significado de los colores del semáforo su ubicación para una circulación
segura.
Conocer
los riesgos a los que están expuestos los peatones ante el cruce incorrecto de
calles.
Reconocer
la importancia de las normas de tránsito como organizadoras de la circulación
vial.
Preguntemos a
los alumnos qué saben sobre el cruce de calles, si los dejan cruzar solos
o si siempre lo hacen acompañados.
Según las respuestas que se
obtenga, haga hincapié en la importancia de cruzar siempre con un adulto y por
la senda peatonal o esquina, mirando hacia los dos lados antes de hacerlo. Explíqueles
que debemos cruzar siempre por las esquinas y que cruzar la calle a mitad de
cuadra es peligroso, ya que los automovilistas pueden sorprenderse porque no
esperan el cruce de un peatón allí.
Si realizan alguna salida
educativa puede pedir a los niños que observen cómo se comportan las personas
en la vía pública, cómo cruzan la calle y si reconocen algunas señales de
tránsito.
Una vez que hayan trabajado
acerca de la importancia de cruzar la calle junto a un adulto y por la esquina,
introduzca el semáforo como indicador de cruce y organizador de la circulación
vial.
Es importante que a
través del trabajo con el significado de los colores del semáforo y del
semáforo peatonal, los niños conozcan la ubicación de cada color.
Una vez que hayan
trabajado estos temas, mostrarles la lámina “Funciones del semáforo”, y pídales
que le expliquen cómo debería pintarse cada semáforo, con qué colores, y qué
indican en cada situación.
Entregue a cada uno de los
niños una copia para colorear, según cada situación.
Los niños podrán llevar las
láminas coloreadas a sus casas para contarles a sus padres lo que han
aprendido, y cómo debemos cruzar por seguridad y orden.
GUIA SEIS: los desastres naturales.
Un desastre natural es aquel
fenómeno que excede un nivel determinado de normalidad. Éste, ocurre a afectar
en un espacio y tiempo limitado que causa trastornos en los patrones normales
de vida, ocasiona pérdidas humanas, materiales, y económicas debido a su
impacto sobre poblaciones, propiedades, instalaciones y en el medio ambiente.
Existen tres causas principales para este incremento de fenómenos. Estas
causas han sido definidas de la siguiente manera: calentamiento global, causas
socioculturales, y causas políticas.
APRENDO CONSULTANDO
En una erupción de un
volcán! ¿Cuál es la población, más vulnerable, que se podría ver más afectada?
¿Qué acciones
humanas puede provocar deslizamientos?
Alicia ha visto que el nivel
del río está subiendo rápidamente ¿Qué es lo que las autoridades tienen que
hacer?
¡¡Oh, oh un temblor!! ¿Cuál
sería el sitio más seguro del colegio al que puede ir hasta que termine de
temblar?
¿Cuál sería un buen proyecto
de prevención que podrían desarrollar los estudiantes para conocer mejor los
peligros de su comunidad?
No hay comentarios :
Publicar un comentario