jueves, 31 de julio de 2014

UNIDAD SIETE
COLOMBIA INDIGENA


GUIA UNO: primeros pobladores.
   GUIA DOS: nómadas y sedentarios.
GUIA TRES: los primeros cultivos.
GUIA CUATRO: organización social.
GUIA CINCO: los Muiscas y su organización social.
GUIA SEIS: los Taironas y su organización social.



GUIA UNO: primeros pobladores.



http://youtu.be/BCBjYTjuRdY

Los arqueólogos dicen que los grupos humanos que entraron a América lo hicieron durante los períodos de glaciación, especialmente los últimos. Cuando el mar estaba congelado, bajó de nivel, entonces se formó un gran corredor o puente de tierra entre Siberia y Alaska, que unió Asia con América del Norte. Este corredor se denomina Beringia  hoy  sumergido bajo el mar. Los primeros seres vivos que pasaron por este puente terrestre desde Asia a América fueron los grandes animales de la era del hielo, como el mamut, el caribú, el bisonte o el alce. También pasaron animales desde América a Asia, como el antepasado del camello.

Mientras estos animales se movían, se cree que ciertos grupos humanos los siguieron desde Siberia para cazarlos. Estas bandas no pasaron como un gran grupo de gente, sino que de a poco, en varias oleadas migratorias, siendo la más importante la que ocurrió hace 15 mil años. Estos grupos pasaron a pie y/o también pudieron usar balsas y embarcaciones, navegando por la costa. Esta ruta complementaria plantea la navegación desde Siberia, pasando por las islas Aleutianas.


 GUIA DOS: nómadas y sedentarios.

Físicamente, los primeros pobladores eran de piel cobriza, pómulos altos, ojos oscuros y cabello negro y liso, es decir, tenían rasgos mongoloides o asiáticos. Eran grupos nómadas, que se organizaban entre 40 y 50 personas, familiares entre sí, y que se movían siguiendo a los grandes animales que emigraban. Las personas de mayor prestigio e importancia dentro del grupo eran aquellas que cumplían de mejor forma sus actividades, destacándose de los demás.
Para sobrevivir a este viaje, los integrantes de las bandas tenían que aprovechar al máximo lo que les ofrecía el paisaje. Por esto recolectaban semillas, hierbas y plantas comestibles que les entregaba el paisaje, especialmente en verano, cuando las temperaturas suben unos grados. 




 GUIA TRES: los primeros cultivos.


Los primeros americanos Cazadores y Recolectores Agricultores A diferencia de los cazadores, los agricultores producían sus alimentos. Construían sus casas formando pequeños pobladores y permanecían en un mismo sitio durante mucho tiempo. A estos grupos que se instalan en un lugar y allí se quedan se lo llama sedentarios. Los cazadores y recolectores eran un grupo que no vivían en un lugar fijo eran nómadas, porque se movilizaban de un lugar a otro en busca de los recursos que utilizaban para vivir, como los animales que cazaban y vegetales que recolectan.

Desarrollaron distintos métodos de cultivo: En las zonas de selvas utilizaban el método de rosa y  la  quema , Primero cortaban los árboles prendían fuego a los restos de vegetación finalmente sacaban los troncos y las ramas hacían agujeros en la tierra con un palo y allí colocaban las semillas como el maíz y el frijol que fueron sus primeros alimentos básicos.



GUIA CUATRO: organización social.

 Cazaban animales pequeños como focas, peces, aves y mega fauna como mamuts, bisontes y caballos. A estos animales no sólo los utilizaban para alimentarse, también usaban sus pieles como abrigo, su grasa para cocinar, su estiércol como combustible y sus huesos para fabricar diversos objetos como armas, figurillas, agujas o punzones para coser la ropa y los cueros, entre otros usos. Un dato interesante es que en este viaje los hombres y las mujeres ya venían acompañados del perro, que ayudaba en la caza y el cuidado de los campamentos. 

Para soportar el clima frío, estas personas estaban muy bien equipadas con gruesos chaquetones, pantalones de cuero y capuchones de piel que los abrigaban del viento ártico. Una prenda importante fueron los zapatos de cuero para cubrir los pies, sin los cuales hubiese sido imposible avanzar. 

Fabricaban tiendas y chozas de piel. Para afirmarlas, primero hacían un agujero en la tierra y luego instalaban una estructura de huesos y ramas, la cual cubrían con cueros, para hacerla más firme y protegida del viento. Adaptados a la vida nómade, estaban acostumbrados a desarmar con rapidez sus viviendas y a transportarlas con ellos, al igual que lo hacían con los cueros y los alimentos.
Para cazar, el hombre desarrolló diversas armas y herramientas. Una de estas fue la estólica, la cual lanzaba un proyectil con una punta de piedra, que era cuidadosamente tallada. Las presas de la caza fueron de gran importancia en la dieta de los primeros pobladores. A través del tiempo fueron cambiando las estrategias, pero en un principio, como los animales eran muy grandes, fue necesaria la participación de toda la banda. Los acorralaban con la ayuda de perros y antorchas y los guiaban hasta lugares empantanados, donde caían y no podían salir. Desde ahí los atacaban y una vez muertos los faenaban cortando las partes con más carne y se los llevaban al campamento. El hielo y el clima funcionaban como un refrigerador, congelando y manteniendo las provisiones.


GUIA CINCO: los muiscas y su organización social.

Los Muiscas habitaron el altiplano cundivoyacense, sobre las fértiles sabanas de Zipaquira,  Nemocòn,  Ubatè, Chiquinquirà y Sogamoso.

Su economía, basada en la agricultura, se desarrolló óptimamente gracias al aprovechamiento de las laderas y sistemas de cultivo, canales de sague y riego. Su producción de mantas, cerámicas y artesanías fue abundante, lo que les permitió destinar el excedente al comercio de la sal, las esmeraldas y la tributación.
Su estado fue gobernado por poderosos caciques llamados el Zipa y el Zaque, secundados por otros de menor jerarquía, los Usaques, especie de consejeros; los sacerdotes, los guerreros y el pueblo compuesto por agricultores, alfareros, orfebres, tejedores  y comerciantes. 
Los alfareros elaboraban la cerámica para uso ritual y ofrendatario, además de enormes vasijas para procesar la sal, ollas jarras y cuencos de uso doméstico.

Sobresalen la cerámica de tipo ceremonial, adornada con figuras zoomorfas como la rana, la serpiente, y figuras antropomorfas que quizás representaban a los caciques.  

Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.

La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llevó a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio. Había frecuentes mercados públicos en lugares importantes como Bacatá, Zipaquirá, Tunja y Turmequé; estos se efectuaban cada cuatro días.
Este intercambio permite afirmar que entre los muiscas, el desarrollo tecnológico logrado y la efectividad del trabajo, produjeron un excedente, que era destinado en parte al almacenamiento para el pago de tributos o como reserva para épocas de crisis; la otra parte era utilizada para el trueque con otros grupos indígenas.
Los muiscas utilizaron discos de oro, especie de moneda de diferentes tamaños, peso y forma, lo que permite afirmar que no lo utilizaban como tal, sino como forma de conservación del oro.
La industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas  mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.

Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra, el cual era extraído de la región de Sogamoso; el cobre lo extraían de la zona de Gachalá y Moniquirá; en menor escala, el oro; la mayor parte de este era obtenido mediante el trueque con otras tribus.
Fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y zoomorfas planas.,

                 
      ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Leer con mucha atención y responder las siguientes preguntas:
              

                        SOY UN SACERDOTE MUISCA

 Soy el gran jeque de Ubaque, todos los muiscas de estos montes y valles reconocen mi poder y sabiduría. Todos se inclinan ante la diadema y las orejeras de orfebrería que identifican mi rango.
Mi vida ha sido larga y he cuidado de aprender algo cada día. Cuando era joven, mi tío el jeque anterior dirigió mi educación: estuve diez años encerrado en el templo, sin ver la luz del día ni comer sal ni ají, ayunando y repasando nuestros antiguos mitos. Otros no resistieron y la comunidad los castigó frotándoles ají en los ojos. Pero yo llegué a aprender sobre los mundos visibles e invisibles y domino las artes de la adivinación.
Estoy preocupado. Anoche soñé que el gran Zipa, el cacique de toda esta comarca, se bañaba en sangre. No era su propia sangre, era la de todo el pueblo muisca que sufría el dolor de una conquista. Seres venidos del más allá nos dominaban con el poder del rayo sagrado, y nosotros, que somos gente de paz, les ofrendábamos niños y ancianos desde lo alto de los montes, tratando de saciar su hambre caníbal. Invoco al gran Bochica, nuestro maestro, y a la madre Bachué, para que den a los muiscas los poderes feroces del jaguar si mi pesadilla llegara a cumplirse algún día.


 ¿Quién era el maestro de este jeque o sacerdote muisca?

¿Qué le pasaba a los jóvenes muiscas que no querían estudiar?

¿A qué suceso histórico se refiere el "sueño" del sacerdote?

¿Qué palabras del sacerdote nos muestran cómo él interpreta desde su punto de vista a los conquistadores?

¿Por qué al jeque le parece que los conquistadores tienen "hambre caníbal"?

¿Para qué le servirían a los muiscas "los poderes feroces del jaguar"?


    Voy  a la sala de sistemas y complemento mejor estas  preguntas.



                              SOY UN CACIQUE MUISCA

 Los muiscas descendemos de los pueblos de lenguas chibchas que llegaron hace siglos a los altiplanos de esta Cordillera Oriental.
En estas magníficas tierras, saludables y fértiles aunque generalmente frías, hoy somos muchos, más de cinco millones de personas. Por eso nos organizamos en grandes cacicazgos: el de Bogotá con su cacique el Zipa, el de Tunja donde manda el Zaque, el de Duitama con el Tundama y el de Iraca o Sogamoso con el Sugamuxi. Cada gran cacique gobierna sobre muchos caciques menores y éstos mandan a otros más pequeños. El Zipa de Bogotá, por ejemplo, es señor del Fusagasugá, del Ubaque, el Suba, el Usaquén, el Abate, el Guatavita y tantos otros. El gran Guatavita, a su vez, manda al Sopó y el Sopó al Neusa, que tiene unos cincuenta indios sujetos que le rinden tributo. Parece difícil, pero lo cierto es que todos estamos bien organizados y aunque hay guerras, somos gente de paz. Es más, somos grandes comerciantes, porque gracias a las alianzas que hacemos los caciques, los mercaderes pueden ir de aquí para allá con productos de todos los climas y regiones. Y gracias a los graneros de maíz que tenemos los caciques, todo el pueblo puede comer cuando hay heladas o sequías.


¿Se nota un cambio entre el estilo de hablar del cacique y el del sacerdote?

¿Notaron que el cacique menciona con frecuencia cantidades de indios y le preocupa la organización de la sociedad? ¿Porqué?

¿Cuáles eran los centros o capitales de los cuatro grandes cacicazgos muiscas?

El sistema de caciques poderosos que mandan a otros intermedios parece difícil, ¿quién
puede dibujarlo en el tablero? (el maestro relee el párrafo desde "El Zipa de Bogotá...").
¿Y cómo se organizan en tu ciudad?

¿Para qué le sirve a la comunidad que los caciques tengan graneros de maíz?

Aunque se sabe que en los altiplanos de la Cordillera Oriental viven personas desde hace 12.000 años, los pueblos de idiomas chibchas llegaron sólo hacia el año 600 después de Cristo. ¿Hace cuántos años? ¿Cuántos siglos?



GUIA SEIS: los taironas y su organización social.

Los Taironas habitaron la sierra nevada Santa Mara, un accidente geográfico independiente de la cordillera de los andes, se situaron entre el nivel del mar y una altura aproximada de 2.000 metros principalmente en la zona  de Santa Marta, cerca del rio Bonda y a lo largo de los ríos Iriguani, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palo minio y Barítica
Trabajaron la agricultura mediante el sistema de terrazas, debido a lo escarpado de sus territorios; hicieron uso de sistemas de irrigación y desagüe especializados. El instrumento de trabajo agrícola fue el surco de madera como principal herramienta. Se destacaron el cultivo del maíz (principal cultivo), yuca, auyuma, fríjoles y árboles frutales. Los Taironas cultivaron y consumieron coca. fueron pescadores y el pescado fue un elemento básico del comercio que desarrollaron activamente, intercambiando también sal marina, orfebrería y tejidos. Con los Muiscas, cambiaban sal marina y caracoles por esmeraldas.
 
Combinaron la agricultura con la caza y cría de animales, tales como el curí y varios tipos de patos y venados, que abundaban en los ríos y lagunas.
La alfarería fue otra actividad de tipo artesanal y se expresó en vasijas, jarrones, platos, copas, etc., que muchas veces decoraban con figuras humanas deformes, zoomorfas o geométricas, en diferentes colores, que obtenían de minerales o vegetales.

La sierra Nevada de Santa Marta comprende el mundo de Los Taironas;  alrededor suyo giran todas sus creencias y actividades. El sol y la luna tienen una gran importancia dentro de sus creencias ya que influyen sus cosechas, fuente de subsistencia.

El centro de la vida social, política y religiosa era la plaza de la población; allí se realizaban los actos religiosos en honor al sol, los juegos y las danzas rituales.



No hay comentarios :

Publicar un comentario