UNIDAD OCHO
EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMERICA
GUIA UNO:
como
Vivian es España.
GUIA DOS: un marino aventurero.
GUIA TRES: un nuevo continente.
GUIA CUATRO: se inicia la conquista.
GUIA CINCO: condiciones y cambio de
vida.
GUIA SEIS: otras fases de la
conquista.
GUIA SIETE: fundación de ciudades.
GUIA OCHO: la iglesia y la
conquista.
Costumbres de
los aborígenes que habitaban y habitan en
la
Leyendas.
Juegos
indígenas.
Vestimentas.
Nombres indígenas y sus significados
Danzas
Conversar con los niños sobre la existencia
de aborígenes en nuestra región , antes de la llegada de los colonizadores.
Cómo vivirían?, Qué lengua utilizarían? De que vivirían? Por qué eran
artesanos? Comparar vestimenta, chozas, modo de alimentación según el clima y
lugar geográfico donde habitaban.
Investigar y compartir
información sobre Viajes de Colón .Traer un globo terráqueo a la sala y seguir
el recorrido que Colón realizó en su travesía
Concurrir a la
biblioteca de la escuela y solicitar a la bibliotecaria bibliografía para
investigar.
Descripción de objetos y láminas de la época.
Proyección de documentales sobre el tema.
Recrear una leyenda con títeres , dramatizando
o con expresiones gráficas.
Conversar sobre
la significación de las máscaras dentro de las Cultura Aborigen, características,
materiales con los que se confeccionaban.
Confeccionar
ponchos(por ejemplo con bolsas de cebollas) y máscaras ( Se pueden
utilizar platos descartables).Utilizarlos para danzar o realizar una
expresión corporal con música de los pueblos originarios.
Observamos
artesanías indígenas: de nuestro país, las comparamos. Intentamos reproducir y
realizar las artesanías con barro, arcilla, pintando piedras.
Realizar guardas con sellos pintar con colores extraídos de vegetales.
Pinturas sobre papel madera (se estamparán las
manos de los niños, simulando una pintura rupestre)
Realizar una
exposición de artesanías, instrumentos, armas, fotos (Ej. Fotos de las
Cuevas ) aportadas por las familias y
docentes y con expresiones plásticas realizadas por los niños. Esta actividad
podrá emplearse para el día de un acto de izada de bandera
Realizar una
expresión con máscaras realizadas por los niños y música autóctona. Previamente
se hará una introducción explicando que si bien las máscaras fueron para las
culturas aborígenes un emergente religioso, ritual, no artístico, nosotros lo
transformamos en un lenguaje artístico, creando por placer nuestra máscara. Lo
importante en este juego será mostrar no solo lo que pueden comunicar los
niños justamente explicar el contraste o la copia, para que toda la comunidad
comprenda que ha sido algo tomado con profundo respeto para jerarquizar el
legado y aprender del pasado y del presente.
¿En qué consistió la segunda y tercera fase
de la conquista?
¿La conquista de América estuvo acompañada
por la violencia?
¿Qué es descubrir?
¿Fue Colon un verdadero aventurero?
GUIA UNO: como
vivían en España.
1492, gobernaban los reyes católicos. España estaba en plena
reconquista de sus territorios, ese año recuperó Granada, la última plaza que
quedaba en manos de los árabes. Con el matrimonio de Isabel y Fernando, unos
años antes, se unieron las coronas de Castilla y Aragón, hasta la actualidad.
Es decir, se unió la península ibérica al completo. Ese año marca también el
fin de la edad media y principio de la edad moderna, por tanto, por aquella
época, comenzó el resurgimiento de las ciudades y con ellas la
"industria" y el comercio. Castilla y Aragón (España todavía no
existía, ambas coronas mantenían su independencia) estaban mejor
económicamente, porque no tuvieron que pagar para las entonces famosas
cruzadas, consiguieron esquivarlas diciendo que ellos tenían en su propio
terreno sus cruzadas, expulsando a los árabes de la península.
En Castilla la economía era básicamente ganadera y minera,
exportaban lana y hierro, sobre todo, con destino principal Flandes (países
bajos). Tuvo gran expansión de población. En Aragón, la economía era
agropecuaria, le afectó en parte la crisis económica europea, gracias a una
devaluación la evitó, y con ello llegaron las primeras revoluciones sociales.
Tuvo también menor crecimiento demográfico por un problema
con la peste negra. Surgen choques entre la agricultura y el comercio, los
payeses de remensa se han sindicado para defender sus intereses frente a los
propietarios, y se enfrentan al patriciado urbano.
GUIA DOS: UN MARINO AVENTURERO.
La gran hazaña de Cristóbal Colón, entre 1492 y 1493, fue, por una parte, saber
llegar a las Indias y, por otra, saber regresar de ellas. Colón murió
convencido de que las Antillas eran la antesala de Asia, de ahí el
nombre de Indias. Años más tarde, el florentino Américo Vespucio, que había navegado con los españoles, proclamó
que se trataba de un Mundo Nuevo, bautizado después, en su honor, con el nombre
de América.
La situación de América
hasta 1492 fue algo sorprendente. Siendo un continente de 42 millones de
kilómetros cuadrados (una tercera parte de las tierras de este planeta), había
permanecido ignorado para los habitantes europeos o del Viejo Mundo. Su
aislamiento se debió en gran parte a sus características geográficas: una
inmensa masa de tierra alargada (casi 16.000 kilómetros, de norte a sur) y
relativamente estrecha (5.000 kilómetros como máximo), rodeada por dos masas
oceánicas (el Atlántico y el Pacífico) que lo convirtieron en un
continente-isla.
Ese aislamiento del continente
y del hombre explica que los americanos desconocieran técnicas e inventos ya
habituales en el Viejo Mundo. Cuando los europeos llegaron a América, se
encontraron con unos pueblos con grandes carencias técnicas.
Cuando los españoles llegaron
en 1492, América estaba poco poblada (40 o 50 millones de habitantes). Las
mayores concentraciones de población nativa se localizaban en las tierras
templadas y frías de los altiplanos, desde la meseta central de México hasta
los valles y las llanuras elevadas de los Andes. Allí se encontraban las
llamadas ‘Altas Culturas’ y los grandes imperios de aztecas e incas.
En poco más de 50 años,
los españoles recorrieron gran parte del continente americano, descubriendo las
Antillas y el Caribe, Centroamérica, el océano Pacífico, el golfo de México,
llegando al Río de la Plata, dando la primera vuelta al mundo, dominando a los
aztecas y a los incas, y recorriendo las costas, las selvas y los grandes ríos,
desde Estados Unidos hasta la Tierra del Fuego, poniendo nombre a las cosas.
GUIA TRES: un nuevo continente
España no convirtió a
América en una colonia, sino que la consideró como una provincia más; era la
España del otro lado del Atlántico. Y por eso trasplantó a América sus
instituciones y su cultura. A todo esto se le llama hispanización del Nuevo Mundo.
Entre los organismos que
los españoles crearon para el gobierno de América hay que señalar la Casa de Contratación de Indias (1503),
para controlar el comercio, y el Consejo
de Indias (1524), que pretendía regular todos los asuntos americanos.
Igualmente, organizó los nuevos territorios creando virreinatos, audiencias,
gobernaciones y capitanías generales, corregimientos y cabildos o ayuntamientos. Muchas de
estas demarcaciones darían origen después a las naciones de la América
independiente.
España dictó numerosas
leyes y disposiciones para el gobierno de América y los americanos. Así fue
naciendo un ordenamiento jurídico o ‘Leyes
de Indias’, que se ha convertido en un valioso legado de la
hispanización del Nuevo Mu
GUIA CUATRO: se inicia la conquista.
En América convivieron
blancos, indios y negros. Blancos e indios no se rechazaron, y pronto, ante la
escasez de mujeres que pasaban a Indias, se produjo un fuerte mestizaje. De la unión de blancos o
indios y negros nacieron los mulatos.
Los españoles americanos fueron llamados criollos. Los indios no podían ser reducidos a la condición de
esclavos, mientras que sí se admitía la esclavitud de los negros africanos.
La lengua española se fue
extendiendo por América al ritmo de la civilización hispana, llevada por
conquistadores, frailes, gobernantes y colonos. Al mismo tiempo, el diccionario
español se enriqueció con palabras indígenas. Hablamos pues de un nuevo
mestizaje, esta vez cultural, parecido al de la sangre.
GUIA CINCO: condiciones y cambio de vida
Las principales actividades
económicas en el virreinato de Nueva España fueron la agricultura, la ganadería
y la minería. De esta última
destacó la extracción de plata. Uno de los centros mineros más importantes fue Zacatecas.
El comercio interior era
animado por la celebración de ferias.
Sin duda, la más importante fue la feria
de Acapulco. El comercio exterior solo se podía mantener con
España y sus colonias: la flota que iba hasta la península Ibérica zarpaba del
puerto de Veracruz; la que se dirigía a Filipinas salía del puerto mexicano de
Acapulco y se llamaba galeón de Manila.
GUIA SEIS: otras fases de la conquista.
Primera fase:
Una vez que Colon y sus hombres desembocaron
en Gunahanì que era el nombre de la primera isla
americana a donde llegaron, tomo posesión de estas tierras en nombre de los
Reyes de Españoles.
El primer contacto entre españoles e indígenas
fue muy cordial, el asombro de unos y otros
fue enorme, luego vino el intercambio de espejos, gorros. Cascabeles de
los españoles, por objetos de oro de los
indígenas.
Después de este encuentro Colon siguió su
recorrido por las islas cercanas, en 1943
regreso a España y se presento a ante los reyes para darles noticias de
tierras descubiertas las cuales recibieron el nombre de Nuevo Mundo.
Posteriormente, Colon realizo otros tres viajes en estos embarco gran cantidad de
plantas, semillas y animales con la finalidad de crear asentamientos en las
tierras descubiertas. En años siguientes colon tuvo problemas que lo llevaron a prisión y fue
despojado de los privilegios que tenía sobre las tierras descubiertas
DE ACUEDO A ESTA PRIMERA
FASE RESPONDE:
¿Qué crees que pensaron o sintieron los indígenas con los nuevos
extraños visitantes?
¿Cómo crees que viviríamos los Colombianos ahora si no se hubiese producido el descubrimiento?
¿En qué consistió la primera fase de la conquista?
SEGUNDA FASE: Costa
Atlántica:
El primer conquistador que llego a la costa
Atlántica Colombiana fue Rodrigo de
Bastidas, los indígenas lo recibieron pacíficamente así Bastidas
comercio con ellos, intercambiaron espejos, telas y cascabeles por perlas oro y
plata.
Bastidas exploro nuestra costa y descubrió el
Rio Magdalena, años más tarde en 1525
fundó la Ciudad de Santa Marta.
TERCERA FASE: Descubrimiento del océano Pacifico
Después de la llegada
de Bastidas a la Costa Pacifica llega otro conquistador al Océano Pacifico con
el nombre de Vasco Núñez de Balboa, procedente de Santo Domingo una Isla del
Caribe, a su llegada encontró muchos
problemas, debido a que en la ciudad de San Sebastián de Uraba fundada por
Alonso de Ojeda fue incendiada por los indígenas.
Balboa, después de
vencer grandes dificultades fundo la población de Santa María del Darién fue amistoso con los indígenas y
logro su colaboración para hacer de la ciudad que había fundado un lugar
pacifico, en donde se cultiva la tierra y se
crían animales domésticos.
CUARTA FASE: hacia el interior de Colombia.
Los conquistadores
decidieron emprender la conquista de las
tierras del interior pues ya habían
explorado las costas de nuestro país.
Loa indígenas les
habían sobre las riquezas que allí
existían. Tanto asi que en las
ceremonias religiosas los príncipes indígenas del interior del país se
cubrían el cuerpo de oro y se sumergían
en las lagunas. Mientras miles de indios, desde las orillas arrojaban
cantidades de joyas al agua. Estos relatos causaron admiración y entusiasmo
entre los conquistadores, que decidieron
explorara el centro de nuestro
país en busca de estas riquezas.
GUIA SIETE: fundación de ciudades.
Los españoles no eran partidarios de residir en las ciudades
indígenas, sino que su mayor aspiración era fundar sus propios pueblos y
ciudades donde vivir. El renacimiento recuperó el modelo de ciudad
grecorromana, de trazado rectilíneo y con una gran plaza mayor, centro de la
vida ciudadana, que serviría de ejemplo a toda Hispanoamérica. Hacia el año
1630, se habían fundado más de 350 ciudades en la América española,
prácticamente todas las capitales importantes, con una característica común: la
uniformidad
GUIA OCHO: la iglesia y la conquista.
En el plano religioso, la
Corona española, desde un primer momento, obtuvo del Papado, tras las Bulas Alejandrinas (1493), el encargo
de evangelizar a los indios. Poco después, la monarquía recibió el ‘patronato
regio’, o derecho de organizar la Iglesia de América, responsabilizándose de
los nombramientos, las fundaciones y otros asuntos religiosos.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
OBJETIVOS
• Conocer la historia de Cristóbal Colón y sus viajes
• Reforzar los valores éticos y morales mediante el conocimiento de la historia de los primeros habitantes de nuestro país.
• Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación.
• Valorizar las leyendas como transmisoras de la cultura e historia de nuestro país.
• Conocer la realidad social pasada investigando a través de la bibliografía, litografías y desde las huellas del presente (fotos , artesanías ,vídeos).
• Plasmar estos aprendizajes en producciones grafo plásticas, murales, dramatizaciones.
• Conocer la historia de Cristóbal Colón y sus viajes
• Reforzar los valores éticos y morales mediante el conocimiento de la historia de los primeros habitantes de nuestro país.
• Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación.
• Valorizar las leyendas como transmisoras de la cultura e historia de nuestro país.
• Conocer la realidad social pasada investigando a través de la bibliografía, litografías y desde las huellas del presente (fotos , artesanías ,vídeos).
• Plasmar estos aprendizajes en producciones grafo plásticas, murales, dramatizaciones.
Se comenzará con una actividad
que posibilite el relevo de ideas previas y debate. Por ejemplo la proyección
del vídeo Pocahontas, donde se muestra de manera precisa el encuentro de dos
culturas y las situaciones vividas en relación al tema.
Pedir la participación de las familias para recolectar material e investigar sobre:
Pedir la participación de las familias para recolectar material e investigar sobre:

Región que vivimos.


















BUSCO EN INTERNET LO SIGUIENTE




Textil-muiscaCC0 Scan
Laguna Guatavita Yuri Romero PiconDominio público Trabajo propio
Santuario Iguaque 03CC BY 3.0 Petruss Trabajo propio
by
Francisco A. Zea BCC
BY 2.0 Salto de Tequendama
BIBLIOGRAFIA
Para saber más sobre los muiscas
GIRALDO DE PUECH, María de la Luz. Así éramos los muiscas. Fundación
de
Investigaciones Nacionales del Banco de la República. Disponible en
Internet:
LONDOÑO L., Eduardo. Los muiscas: una reseña etnohistórica con base en
las primeras
descripciones. Disponible en Internet en el sitio web del Museo del
Oro:
Nuevas ciencias sociales: Grupo Editorial Educar.
Propuesta curricular Integrada 3.
Ciencias Sociales Modelo Educativo Escuela Nueva grado Tercero, Ministerio de Educación.
Herramientas Sociales
Santillana grado tercero.
No hay comentarios :
Publicar un comentario