jueves, 31 de julio de 2014

UNIDAD SEIS
NORMAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD

GUIA UNO: las normas.
GUIA DOS: características de las normas.
GUIA TRES: la participación ciudadana.
GUIA CUATRO: quienes hacen las leyes.
GUIA CINCO: el gobierno escolar.
GUIA SEIS: elaboración y ventajas de las normas.



 GUIA UNO: las normas.

Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.


GUIA DOS: características de las normas.
Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios".
Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.
Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.



GUIA TRES: la participación ciudadana.




Las normas de convivencia son fundamentales por cuanto regulan la vida en sociedad y establecen pautas que permiten a cada quien conocer sus derechos y deberes dentro de la misma. En una sociedad sin leyes y pautas de comportamiento se impone el caos y la anarquía, impidiendo el crecimiento y desarrollo armónico de esa sociedad y la vida feliz y productiva de sus ciudadanos. 

Estas son algunas normas de convivencia que puedes adaptarlas a tu medio familiar: 
No nos avergoncemos de mostrar nuestro cariño a nuestra familia. Saludar es una regla muy valiosa que se aprende en el hogar. 
Seamos considerados con los demás evitemos despertar, al levantarnos o acostarnos a la persona con quien compartimos nuestro cuarto. 
No escuchemos música muy alta para no interrumpir las actividades o descanso de los demás.
 

El respeto a las normas de convivencia posibilita: 

Un trabajo de calidad.
La formación de hábitos de trabajo saludables. La creación de espíritu de compañerismo positivo, sacando lo mejor de uno mismo.

La concreción de estas normas se basa en los valores humanos de respeto a las personas, lugares y cosas y de responsabilidad entendida como respuesta personal de la manera de actuar. 


Las normas de convivencia son el marco legal que canalizan las iniciativas que favorezcan la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. 


TALLER PRÁCTICO:

Consulta con tus padres cuáles son tus derechos, deberes  y responsabilidades  con tu plantel educativo, enuméralas  y descríbelas en el cuaderno.

Elabora carteles donde expongas los derechos, deberes y responsabilidades que consultaron con la familia.

Escribe una norma que regule el comportamiento, y sirva de guía para aquellos que la lean.

Cuáles son las responsabilidades en tu casa y  en  familia.

Que sucede cuando no cumples con tus responsabilidades y deberes.

Cuales normas deben cumplirse siempre y porque  razón.



GUIA CUATRO: quienes hacen las leyes.

El poder Legislativo es l encargado  de elaborar las leyes que rigen nuestro país. cuando se hace necesario modificar una ley  o crear una nueva,  son los diputados, senadores o el presidente los encargados de hacer la propuesta, que también se llama iniciativa de la ley, en ella  plantean los motivos para modificar o crear  la ley, así como los artículos


GUIA CINCO: el gobierno escolar.




El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.
Cada uno de los anteriores estamentos promueven  los valores que identifican al colegio y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.
En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.
El gobierno estudiantil es un espacio real de formación para la democracia, que se evidencia en la posibilidad de los estudiantes para elegir y ser elegidos, representar los intereses de su comunidad y desarrollar su capacidad de liderazgo político en la institución y su entorno local. Así, la comunidad reunida en torno a las Escuelas Nuevas continúa dando lecciones de vida: sus sueños e ideales representan un ejemplo de esperanza y resistencia en medio de la guerra.

El Gobierno Escolar es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales. Es una organización de los estudiantes y para los estudiantes que garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar; los estimula a participar; los impulsa a actuar en actividades en beneficio de la escuela y la comunidad; les informa comportamientos cívicos y democráticos y actitudes positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua; los capacita para la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión y liderazgo, la autonomía; los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.


Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman comités y con la orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y los ponen en marcha. El gobierno estudiantil también toma en cuenta la participación de los padres de familia en muchas de estas actividades.
A los niños hay que facilitarles su participación a través de distintas situaciones en las que tenga oportunidad de demostrar sus capacidades y desarrollarlas. El gobierno estudiantil propicia el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y el mejoramiento de su autoestima a través del trabajo cooperativo, participativo y democrático, la cogestión en la organización escolar, la interacción cotidiana y otras situaciones que promueven esta estrategia curricular.
Evaluaciones realizadas en las escuelas que han adoptado el gobierno estudiantil muestran importantes logros en niños y niñas en cuanto al auto concepto, autoestima, comportamiento cívico-social y equidad de género.

Para operativizar el gobierno estudiantil, es indispensable que, además de promover la organización de comités y la realización de proyectos, se adopten mecanismos que faciliten el diálogo y la participación.
Instrumentos
El estudiante dispone de instrumentos y elementos que le permiten al maestro analizar sus potencialidades, inquietudes, intereses, relaciones de cooperación, ayuda mutua y el deseo de pertenecer al grupo.
Estos instrumentos los diligencia cada estudiante en forma voluntaria y el maestro los revisa para orientarlo en su proceso de formación, procurando no estimular ni la competencia malsana, como el querer sobresalir a costa del mal ajeno, ni las relaciones de subordinación, los cuales generan actitudes pasivas que limitan el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.


QUÉ COMPRENDO DEL TEMA GOBIERNO ESCOLAR

 ¿Qué significa para usted Gobierno Escolar?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué valores debe de tener un representante al Gobierno Estudiantil?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

. ¿Qué podemos hacer cuando un representante al Gobierno Estudiantil no cumple con su programa de gobierno?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 ¿Por qué debemos elegir en forma responsable nuestro Gobierno Estudiantil?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Describa la importancia del Gobierno Escolar para la convivencia en una institución educativa:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué semejanzas y que diferencias presenta la elección de Gobierno Estudiantil con la elección de gobierno en el país?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
 ¿Por qué es importante practicar la democracia en nuestra institución?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________


Escriba algunos deberes que debe de practicar como estudiante del colegio:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cuáles son los deberes que más incumplen los estudiantes y que solución le puede dar a esta situación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________




 Lea el siguiente texto “BUSCAMOS LIDERES”, analícelo y escriba:
¿Cuáles de estas cualidades usted posee?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Escribe el nombre de los compañeros o compañeras que cree que tienen estas cualidades:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
   BUSCAMOS LÍDERES
 Buscamos líderes que:
 -Conozcan, interpreten y practiquen el manual de convivencia.
-Se les facilite hablar en público y escuchen a todas las personas.
-Participen y colaboren en todas las actividades escolares.
-Cumplan con responsabilidad los compromisos que adquieran.
-Sean democráticos y tengan en cuenta las sugerencias del grupo.

Con la ayuda de su docente elijan por votación la persona que consideren debe ser Representante del Grupo
 Las personas que eligen al líder le dan poder para que las represente; quien es el líder no está autorizado para hacer lo que quiera, sino para obtener resultados en beneficio de todas las personas. La persona líder que represente
su grupo trabaja por el bien del grupo:¡apóyala!

Participe en el proceso de elección de Representantes Estudiantiles y Personero conociendo bien cada propuesta antes de elegir y demuestre respeto y  aceptación del proceso democrático.

No hay comentarios :

Publicar un comentario