domingo, 10 de agosto de 2014

HORIZONTE INSTITUCIONAL




VISIÓN 
La Institución  Educativa Florencia al año 2017 se proyecta como una institución formadora de personas con capacidad de discernir y generar procesos de desarrollo étnico, cultural, social y comunitario, con profundización agropecuaria; evidenciando competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que le permitan desempeñarse en diferentes contextos

MISIÓN

La Institución Educativa Florencia ubicado en el Resguardo Escopetera  y Pirza del municipio de Riosucio Caldas, es núcleo dinamizador de procesos educativos basados en la pedagogía activa; formando personas de acción comunitaria fortalecidas en la identidad étnica, social y cultural; desarrollando competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales que le permitan participar con eficiencia en el contexto.



INSTITUCIÓN EDUCATIVA FLORENCIA Y SUS RESPECTIVAS SEDES



 













jueves, 31 de julio de 2014

INICIO


Gracias a la tecnología  se rompen las barreras de espacio y tiempo y en especial con la consolidación  del INTERNET como medio de comunicación, permite la creación  de comunidades virtuales   o grupos  de interés,  comunicados  a través de la red, donde se comparte gustos o aficiones similares, los intelectuales comparten  y debaten sobre temas específicos, mientras otros solo quieren tener una amistad.

La red  da lugar al cambio en nuestra sociedad especialmente en torno a los procesos  sociales y culturales  que definen  nuestra forma de vida,  determinando un nuevo escenario con reglas   especiales  y con  infinitas posibilidades de acceder  al conocimiento  universal de forma rápida y oportuna.

La información que nos brinda la red puede ser compartida por medio de textos, fotografías, videos, juegos, aplicaciones, blogs  los cuales pueden ser encontrados en sitios como Facebook, wiki pedía,  YouTube entre otros.

Aprovechando las herramientas y recursos que nos ofrece la tecnología y el conocimiento adquirido por medio de los saberes, se ha realizado la construcción de un blog que sirva  de apoyo en el desarrollo de los procesos educativos de nuestras instituciones.

El blog tiene como objetivo implementar  la utilización  de  las TIC en  la enseñanza de las ciencias sociales en el grado tercero y de esta forma desarrollar competencias  tecnológicas.



NOTA: las fotografías que aparecen en este blog son las evidencias del trabajo realizado por las autoras, en tanto que las gráficas, así como los vídeos fueron tomados de las páginas www.google.com sección imágenes, y www.youtube.com  respectivamente.


















AUTORES



LUZ TRINIDAD TABARQUINO VARGAS, Identificada con cédula Nº 25.062.816 de Riosucio Caldas. Licenciada en ciencias Religiosas con la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Administración de la Informática Educativa con la Universidad de Santander. Docente en el año 1998 y 1999 en el Departamento de Risaralda y en el Departamento de Caldas desde el año 2002 en nombramiento provisional como Docente Indígena en la Institución Educativa Florencia, Sede los Ángeles Jaguero con todos los grados  y todas las asignaturas. A partir del año 2005 soy nombrada como Rectora encargada en provisionalidad en la Institución Educativa Florencia, actualmente curso la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa con la Universidad de Santander.






ZULMA ROSA GUERRERO, Identificada con cédula de ciudadanía N°25.059.644   de Riosucio Caldas. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas, Especialista en Administración de la Informática Educativa con la Universidad de Santander, desde el año 2007 al 2013 se ha desempeñado como docente de básica primaria en una de las sedes y  a mediados del año 2013 es nombrada como Coordinadora de la Institución Educativa Florencia. Actualmente curso la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa con la Universidad de Santander. 








AREA 
CIENCIAS SOCIALES

 La importancia de las Ciencias Sociales, radica en  los conocimientos que se  proporcionan, ayudan a comprender mejor los problemas que se presentan en el mundo en constante evolución.  También, preparan al individuo para vivir en un mundo más unido y enseña las bases de formación en la solidaridad, el sentido de ayuda mutua y la responsabilidad, contribuyen además, a formar hombres con una actitud de cambio con capacidad de transformar su entorno social, conscientes de que no hay necesidades por imitar sino mundos por construir.


JUSTIFICACION

 La construcción de conocimientos en el área le permite al estudiante comprender los problemas humanos desde una perspectiva interdisciplinaria y reflexionar sobre maneras de aportar a su solución. A través de éste proceso de construcción de conocimiento, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar las competencias cognitivas, emocionales y comunicativas planteadas para promover la acción ciudadana. Estas competencias están estrechamente relacionadas con aquellas que se desarrollan en el área de sociales a partir de las cuales el estudiante aprende a desempeñarse como científico social. Este proceso de aprendizaje es más productivo si se da en un ambiente democrático que les permite a los estudiantes confrontar puntos de vista, buscar consensos, establecer acuerdos y dirimir conflictos
Es de vital importancia que los programas académicos y planes de estudio articulen elementos como la geografía, historia, ciencias políticas y económicas y filosofía, además de fundamentar en nuestras aulas de clase procesos que a pequeña escala puedan contribuir a la solución de diferentes conflictos, tales procesos tienen que ver con la enseñanza y práctica de la democracia, la reflexión del estudiante sobre sí mismo, su entorno y la búsqueda de respuestas a sus interrogantes; en la que se orienta a una toma de conciencia del individuo como ser pensante y social capaz de transformar esa realidad que lo circunda con un destino caracterizado por la capacidad de trascender.    


OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Construir las competencias de pensamiento social, política, democrática y comunicativa para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición crítica  y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de su nivel de vida en el  marco de una educación para la diversidad que impacte el desarrollo personal, familiar, social, multicultural, económico, político y tecnológico de su región.

OBJETIVOS  ESPECIFICOS

Crear en el estudiante el sentido de la responsabilidad, frente a su propia realidad.
Tomar decisiones responsables sobre sus propios derechos y deberes y el de los demás. 
Abrir espacios de participación democrática y de organización institucional y ciudadana a través de la conformación creciente de los organismos rectores que constituyen el gobierno escolar.

Estudiar y discutir críticamente la constitución y leyes, el manual de convivencia y otros instrumentos legales.
UNIDAD UNO 
ME ORIENTO EN EL ESPACIO
GUIA UNO: puntos cardinales.
GUIA DOS: otras formas de orientarnos.
GUIA TRES: las representaciones gráficas.
GUIA CUATRO: los planos, los mapas, y la escala.

GUIA CINCO: Donde está ubicado nuestro país.

GUIA UNOpuntos cardinales.


La mejor manera de orientarnos en un lugar es utilizando los puntos cardinales. Los puntos cardinales son cuatro: oriente o este (E), occidente u este (O), norte (N) y sur (S).
Hay también puntos cardinales intermedios: el noroeste (NO) el sureste (SO), el noreste (NE), y el sureste (SE).
Los puntos cardinales son las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre.
 Estos puntos cardinales son: el este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el oeste, el punto indicado por el ocaso del sol en su movimiento aparente y si a la línea este - oeste la consideramos como el eje de las abscisas en un sistema de coordenadas geográficas, el eje de las ordenadas estaría descrito por línea norte - sur. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando Noroeste, Suroeste, Noreste y Sureste. Se repite la misma operación y se obtiene la Rosa de los vientos que es usada en navegación desde siglos ancestrales y cubre las 32 direcciones principales del movimiento en la superficie terrestre.



GUIA DOS: otras formas de orientarnos.



LA BRUJULA: es un instrumento de orientación que tiene una aguja imantada que señala siempre el norte. Se puede usar para orientarnos de día y de noche.
Para ubicarnos podemos utilizar otras palabras como: delante, detrás, frente a, abajo, arriba, cerca, lejos, derecha, izquierda. Con estas orientaciones y gracias al conocimiento de los puntos cardinales es más fácil ir de un lugar a otro.




Actividades prácticas

Instrucciones para realizar una brújula Casera

Primero de todo sujeta una aguja por el ojo y frótala suavemente unas 6 veces con un imán. Mueve siempre el imán en la misma dirección.

A continuación frota una segunda aguja de la misma forma. Dobla la tira de papel en dos mitades y sujeta las agujas a ella con cinta, como se ve en el dibujo. Ambas agujas deben apuntar en la misma dirección.
Después empuja una tercera aguja dentro de un pequeño montón de plastilina. Equilibra el papel encima de la aguja para que pueda girar. Marca un extremo del papel con una S y el otro extremo con una N.
Si quieres sacar la brújula fuera de casa, cuelga el papel con un hilo y ata el hilo a un lápiz y deja que el papel cuelgue dentro de un recipiente de cristal como en el dibujo.




1-   Salimos al patio de recreo  y extendemos las manos en cruz, la mano derecha señala la salida del sol que es el oriente; la mano izquierda señala la parte por donde se oculta que es el occidente, al frente de cada uno de nosotros queda el norte y detrás se ubica el sur.

2-   Nos ubicamos al frente del mapa de la vereda y señalamos  en la parte de arriba   de éste y le pegamos el rótulo con la palabra norte, en la parte de abajo le ubicamos el sur, al lado derecho, se señala el oriente,  y a la izquierda el Occidente.

3-   Observo la siguiente imagen y la comparo con el contenido del texto.


GUIA TRES: las representaciones gráficas.


Cualquier lugar se puede representar gráficamente por medio de un dibujo, un plano o un mapa.
La fotografía: reproduce las imágenes como son.
El dibujo: muestra las cosas muy parecidas a como son en la realidad.
El plano: representa mediante líneas las distintas partes de un lugar vistas desde arriba.
El mapa: es la representación gráfica y a escala de un lugar.



GUIA CUATRO: los planos, los mapas, y la escala.
En los planos y en los mapas se representan calles, parques, montañas, bosques, ríos; cada uno se representa con un símbolo.



Los símbolos están explicados en una sección del plano o del mapa que recibe el nombre de cuadro de convenciones. Los planos y los mapas también sirven para indicar en qué dirección se encuentra cada lugar. Para ello hay que saber dónde están los puntos cardinales.
La escala, nos ayuda a conocer la distancia que hay entre los distintos lugares de un mapa o de un plano. Por ejemplo, en el plano de la sala, cada centímetro del plano representa un metro en la realidad.

¿Cómo interpretar un mapa?

Para interpretar correctamente un mapa es necesario tener en cuenta los aspectos que se explican a continuación.
1.    La orientación, iniciamos ubicando la rosa de los vientos e identificando los puntos cardinales.
2.    Las convenciones: identificamos los símbolos utilizados en el mapa para representar diversos aspectos de la realidad.
3.    Los colores: distinguimos los colores que representan las diferentes variaciones del terreno. En algunos casos, aparece una barra de colores que representa la altura de algunas regiones.
4.    La escala: se representa por medio de una pequeña regla de colores blanco y negro.
Se debe tener en cuenta que un mapa no puede mostrar todo, pues es imposible poner en una hoja de papel toda la información referente a un lugar o a un país como por ejemplo, Colombia. Por esto, hay diferentes clases de mapas de un mismo sitio.

Trabaja en el mapa:

·         Colorea el mapa del departamento o Municipio donde vives.
·         Lee y completa el crucigrama.

1.    Muestra las cosas como son.
2.    Es el número de puntos cardinales.
3.    Muestra las cosas parecidas o como son realmente.
4.    Instrumento que consta de una aguja imantada que siempre indica el norte.
5.    Representación gráfica de un lugar visto desde arriba.

6.    Representación gráfica y a escala de un lugar.





GUIA CINCO: Donde está ubicado nuestro país.

Nuestro país Colombia, está ubicado en el noroccidente de América del sur. Es el único país de América de sur que posee costas en los dos océanos: el atlántico, el norte y el pacifico, al oeste. Además, Colombia limita con los siguientes países: panamá el noroeste, Venezuela al este, Brasil al sureste, Perú y ecuador al sur.









UNIDAD DOS
 EL RELIEVE Y EL CLIMA


GUIA UNO: el relieve.
GUIA DOS: el clima.
GUIA TRES: los pisos térmicos.
GUIA CUATRO: influencia del clima.
GUIA CINCO: recursos naturales y la economía.



GUIA UNO: el relieve.

El relieve de nuestro país está conformado por distintas formas de paisaje. Estas son las principales:
·         Montañas: son elevaciones del terreno. Cuando las montañas son poco elevadas, reciben el nombre de cerros o colinas.
·   Llanuras: son tierras extensas y llanas. Cuando una llanura se encuentra muy elevada respecto del nivel del mar, recibe el nombre de meseta.
·     Valles: son extensiones de tierra ubicadas entre montañas o cordilleras y regadas por un río.
·        Cordilleras: son conjunto de sierras que siguen una misma dirección.
·         Macizos: son una serie de montañas no alineadas.



GUIA DOS: el clima.

Ø  El clima es el resultado de la acción de los vientos, las lluvias y la temperatura en una región.

En la parte alta de las montañas, hace frio y en la parte baja, hace calor. Por         esta razón, podemos decir que existe una relación entre altura y la temperatura: a mayor altura, menor temperatura y a menor altura, mayor temperatura.

Ø  La temperatura indica el calor que hace en un lugar y momento determinado. Cuando hace calor, la temperatura es elevada; cuando hace frio, la temperatura es baja y cuando no hace ni demasiado frio ni demasiado calor, decimos que el clima es templado.

Ø  El clima que se da en una altura determinada recibe el nombre de piso térmico.




GUIA TRES: los pisos térmicos.

Las diferentes alturas que se presentan en el relieve de nuestro país dan lugar a diversos pisos térmicos. La temperatura de los pisos térmicos se mide en grados centígrados (ºC) veamos:

v  Clama cálido: va de los o a los 1.000 metros de altitud, su temperatura es de más de 24ºC.

v  Clima templado comprende de los 1.000 a los 2.000 metros de altitud, su temperatura es de más de 18ºC.

v  Clama frio: de paramo y nieves perpetuas: se presenta entre los 2.000 y los 4.500 metros de altitud; su temperatura oscila entre 12ºC y los 0º C
   

Cada piso térmico presenta características diferentes de clima: temperatura, lluvia, viento; por esta razón, los habitantes década región se diferencian en la manera de vestir, de comer, y en la construcción de sus viviendas.

https://www.youtube.com/watch?v=HoqrJJX0G-w          





GUIA CUATRO: influencia del clima.

El clima ejerce influencia en la vegetación, la fauna y las formas de vida de los habitantes de cada región.
v  La vegetación y los cultivos dependen del clima. En los climas cálidos y lluviosos, predomina la vegetación selvática, con arboles maderables, de caucho y palmas.
En los climas fríos son comunes el frailejón y el siete cueros. El arroz solo se cultiva en climas cálidos; el café, en climas templados y la papa, en climas fríos.
v  Los animales como serpientes, caimanes y lagartos habitan las tierras cálidas. En las tierras frías son comunes los roedores, el ganado lechero y el lanar como las ovejas
El ser humano busca climas con temperaturas suaves, agua abundante y tierras aptas para cultivar.

Trabaja con tu comunidad: entrevista a cinco personas de tu comunidad y completa el cuadro.



v  Buscar en internet videos de las diferentes formas del relieve representarlas mediante arcilla o plastilina y exponer a los compañeros.

v  Busco videos de las diferentes manifestaciones climáticas y realizo una exposición.

v  Según la pirámide de los pisos térmicos ubico mi departamento, municipio, corregimiento o vereda y explico el piso en el cual se encuentra.



GUIA CINCO: recursos naturales y la economía.


Gracias a la existencia de los recursos naturales como la vegetación, el suelo y el agua en cada uno de los pisos térmicos, la producción agrícola, ganadera y minera en nuestro país es diversa y abundante. Colombia posee recursos naturales de diferente clase.
RECURSOS RENOVABLES: cuenta con amplios bosques, selvas y variedad de cultivos. Además de recursos como la ganadería y la pesca.
RECURSOS NO RENOVABLES: son los minerales y las fuentes de energía. Entre los minerales encontramos el oro, las esmeraldas, el hierro, el platino; entre los energéticos están el petróleo, el gas natural y el carbón.
Tanto los recursos naturales renovables como los no renovables constituyen nuestra riqueza y por esta razón, determinan la economía de nuestro país.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con los recursos naturales



Clasifica los recursos naturales, que encontraste en la sopa de letras anterior, según corresponda.